
(Os reproduzco este post).
"
La acentuación en el español es una parte fundamental de la ortografía y el saber si una palabra lleva acento escrito o tilde hace que el texto tenga calidad y evita confusiones durante su lectura. La acentuación en español les parece muy complicada a muchos, pero siguiendo estos pasos resulta fácil de aprender.
Pasos para tildar bien las palabras:
Separa la palabra en sílabas: Por ejemplo: pa-ja-ro y cuenta las sílabas de derecha a izquierda, de la siguiente forma: última, penúltima, antepenúltima, etc. Por ejemplo: pa (antepenúltima) - ja (penúltima) - ro (última)
Averigua cuál es la sílaba tónica: Pon tu mano sobre tu garganta y pronuncia la palabra.
Nota cuál sílaba sobresale en la pronunciación a causa de la vibración que causa en tu garganta. Esta sílaba se llama sílaba tónica. Por ejemplo: En este caso es “pa” la que sobresale y es la antepenúltima sílaba.
Palabras agudas: Si la sílaba tónica es la última la palabra es aguda, las palabras agudas se acentúan de manera escrita sólo si terminan en “n, s o vocal”. Por ejemplo: “algodón” si se acentúa porque termina en “n” pero “amor” no se acentúa porque termina en “r”
Palabras llanas: Si la sílaba tónica es la penúltima la palabra es grave o llana. Las palabras graves se acentúan de manera escrita sólo si no terminan en “n, s o vocal”. Por ejemplo: “diseño” no se acentúa porque termina en vocal mientras que “lápiz” si se acentúa porque termina en “z”.
Palabras esdrújulas: Si la sílaba tónica es la antepenúltima la palabra es esdrújula, las palabras esdrújuas se acentúan de manera escrita siempre. Por ejemplo: pájaro.
Palabras sobreesdrújulas: Si la sílaba tónica es cualquiera después de la antepenúltima (recuerda que se cuentan de derecha a izquierda) la palabra es sobreesdrújula y al igual que las palabras esdrújulas se acentúa siempre. Por ejemplo: “bébetelo”.
Monosílabas: Si la palabra sólo tiene una sílaba generalmente no se acentúa (por ejemplo: sol, pan, mar) con excepción de palabras monosilábicas que designen dos cosas distintas y para diferenciarlas acentúamos de manera escrita una de ellas (por ejemplo: “de” de posesión como en “El libro es de ella” y “dé” del verbo dar).
Tildes para distinguir palabras: También se usa el acento en otras palabras con más sílabas para distinguir el significado de palabras que se escriben igual. Por ejemplo: “solo” de ausencia y “sólo” como únicamente.
Adverbios acabados en mente: Todos los adverbios que terminan en “mente” deben seguir la acentuación escrita del adjetivo que va antes de “mente” como “difícilmente” y “positivamente”.
Evitar diptongos: El acento escrito también sirve para separar la pronunciación de palabras que tienen diptongo (dos vocales juntas) Por ejemplo: “día”.
A ver si seguimos esos pasos (me incluyo) y poco a poco dejamos de ser tan bestias escribiendo.
"
3 comentarios:
Joder Freire, que turra con los acentos ¡Pero si nos entendemos igual sin ellos! Tendrían que eliminar los acentos las B y la V las h las G y las J las LL y las Y. Vamos!! aplicar el estilo libre, por ejemplo : ola paco!! ,bamos a cojer conchas ala plalla i a comer un churasqito. ¡¡¡súper fácil verdad!!! ¡¡Que felicidad!! (AVISO, esto es un comentario irónico)
por cierto, ké tal en varcelona? pásasteis mucho fryo? pon alguna fotito el vlog, no?
y escrive vien!!!!!!
Muy guay!! frio como aquí o un poquito mas y lo flipamos mucho con Gaudi casi que nos hicimos un viaje monotemático dedicado a el, la ciudad muy bonita y muy bien comunicada con gente hablando en todos los idiomas menos en castellano (te da la sensación de estar fuera de España y que tienes que hablar ingles para que te entiendan) nos gusto mucho y nos fuimos pensando en volver y dedicarle el viaje a otros (Picasso o Miro o a pasear sin hacer nada) ya solo andar por la ciudad sin entrar en ningún sitio es una gozada. El hostal todo un acierto muy chulo en una perpendicular a la Rambla ya pondré unas fotitos por la tarde
Publicar un comentario